Impacto del turismo en el
paisaje cultural cafetero.
Este estudio analiza los efectos del turismo en Filandia y Salento (Quindío), y Salamina (Caldas), resaltando su impacto económico, cultural, social y ambiental en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Este paisaje, compuesto por 51 municipios en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, es un ejemplo de adaptación humana al cultivo del café en las laderas de la Cordillera de los Andes. El aumento del turismo, impulsado por el reconocimiento de la UNESCO en 2011, amenaza la autenticidad e integridad del PCCC. Filandia y Salento experimentan un crecimiento turístico significativo, mientras que Salamina atrae por su patrimonio arquitectónico, cultural y natural. Estos municipios enfrentan oportunidades y desafíos en la conservación y sostenibilidad del PCCC.
Objetivo general
Evaluar los impactos del turismo sin control y sin manejo en el municipio de Filandia, Quindío, y Salamina, Caldas con el fin de comprender las implicaciones socioeconómicas, culturales y ambientales de esta actividad en el territorio del Paisaje Cultural Cafetero y proponer medidas de mitigación y mejora para un turismo sostenible.
Objetivos específicos
✓ Caracterizar y describir el territorio de los municipios de Filandia y Salamina en relación con los atributos y valores del PCC y su desarrollo turístico.
✓ Identificar y evaluar los impactos que afectan el VUE, los valores y atributos que componen el PCC en Filandia, Quindío y Salamina, Caldas.
✓ Validar y proponer medidas de mitigación y mejora para una gestión sostenible del turismo en los municipios.
Metodología
La presente investigación se sustenta en una metodología mixta, consolidando enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral el objeto de estudio; la elección de esta metodología se fundamenta en la necesidad de obtener una comprensión complete y matizada de los fenómenos bajo análisis. La rigurosidad y seriedad inherentes a un diseño de investigación mixto proporcionan un marco sólido que permite explorar no solo la magnitud de las variables cuantificables, sino también las complejidades, matices y contextos que subyacen en las experiencias y percepciones de los participantes, como lo indican Hernández-Sampieri y Mendoza, (2008, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2004, p.534)
Equipo de trabajo
Urte Duiz
Ing. en planificación territorial ambiental
Universidad del Quindío