Plan Piloto Paisaje Cultural Cafetero Colombiano ¿Cómo vamos?

Plan Piloto Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, ¿Cómo vamos?

El proyecto PCCC Cómo vamos, nace de  la necesidad de conocer el estado actual del Paisaje cultural cafetero a través de un plan piloto de encuesta que toma como base los Valores universales excepcionales que plantea el plan de manejo del paisaje cultural cafetero, el plan piloto toma 3 veredas que hacen parte del departamento de Caldas  paisaje cultural cafetero, Cuchilla del salado-Manizales, Alto del Naranjo- Manizales y Río claro-Villamaría. Para garantizar la eficiencia y eficacia del plan piloto se plantea una plataforma de recolección y análisis de datos que permita ser una herramienta para tomar decisiones con base a lo investigado.

Objetivo General

Desarrollar un contenido piloto para el ‘Sistema de Información PCCC Cómo Vamos‘, a través de la implementación de un modelo de solución tecnológica que integre los diversos atributos de las unidades de observación dentro del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC). Esta iniciativa permite, mediante la experimentación en las veredas Alto del Naranjo, Cuchilla del Salado y Río Claro de municipios pertenecientes al PCCC en el departamento de Caldas, la toma de decisiones informadas sobre el desarrollo, continuidad y sostenibilidad de este invaluable Patrimonio de la Humanidad. La ejecución del proyecto se llevará a cabo en estrecha coordinación con las entidades presentes en el territorio, para la preservación y conservación del patrimonio.

Objetivos Específicos

Caracterizar, identificar y describir el territorio del municipio de Manizales y Villamaría, específicamente de las veredas Alto del Naranjo, Cuchilla del Salado y Río Claro en relación con los valores y atributos del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

Diseñar e implementar una encuesta que sirva como modelo del contenido piloto para brindar una solución tecnológica que integre eficazmente los datos recolectados, garantizando la accesibilidad para las personas, entidades, instituciones u organizaciones que estén interesadas en la gestión del PCCC.

Realizar una evaluación exhaustiva y análisis del contenido piloto recopilando retroalimentación de las entidades y comunidades participantes con la intención de identificar áreas de mejoras y ajustes necesarios para el fortalecimiento del PCCC.

Metodología

La presente investigación se sustenta en una metodología mixta, consolidando enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral el objeto de estudio; la elección de esta metodología se fundamenta en la necesidad de obtener una comprensión complete y matizada de los fenómenos bajo análisis. La rigurosidad y seriedad inherentes a un diseño de investigación mixto proporcionan un marco sólido que permite explorar no solo la magnitud de las variables cuantificables, sino también las complejidades, matices y contextos que subyacen en las experiencias y percepciones de los participantes, como lo indican Hernández-Sampieri y Mendoza, (2008, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2004, p.534)

Equipo de trabajo

Fabio Rincón Cardona

Sociólogo

rinconc@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia

Eliana Mejía Arias

Contratista

rinconc@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia

Karen Yuliana Muñoz

Estud. Auxiliar

rkmunozb@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia

Belcy Agustina Rincon

Estud. Auxiliar

brinconv@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia

Karol Viviana M.

Gestora Cultural y comunicativa

Universidad Nacional de Colombia